miércoles, 14 de noviembre de 2012
Me permito repetirlas, ahora pensando en Renzo,
a propósito del poco tiempo que falta para conocernos.
Hoy la insurgencia del tiempo
me hace entender
la exactitud del destino:
ahora el destino estará ahí.
En tus ojos repetidos en otros
en manos que se abran al futuro
en que perdures y te extiendas.
Alojás en tus mismísimas entrañas
un deseo profundo e inacabado
de libertad compartida
Vas a parir una esperanza
y mil sentidos
Reflexiones a raíz del monstruo
el monstruo gris y sus secuaces.
Son ellos, cómplices ignorantes,
quienes lo habitan
y lo crean.
Veneran su mierda
mientras le mueven las patas
en su despreocupado camino
hacia la nada.
....
La cotidianeidad del movimiento de un monstruo colosal
inesperadamente es comparable
a la respiración cotidiana de una flor cualquiera, a su transpiración diaria:
esto ocurre irrefutable e independientemente
de nuestra existencia
por muy liviana que ésta sea
por muy combativa que sea
por más o menos sensible que ésta sea
pero basta con detenerse,
sin reparar en las lágrimas de ira o conmoción:
ver el avance del monstruo
que desata toda la insurgencia,
o ver la transpiración de la flor
que conmueve hasta el llanto incontrolado...
entonces es sencillo comprender el sentido:
intentar matar al monstruo -gigante y gris-
para comprobar, un día,
nuestra pequeña e insignificante existencia
ante la transpiración de una flor cualquiera.
Lo peor es lo más oscuro
consumirse el aire
naturalmente
y tan naturalmente
saber que existe
que es
ahora cómo seguir siendo
sabiendo que existió
que ya no es:
que no habita más
que no es ni está
y que no estará nunca más
irreversiblemente nunca jamás más.
Su paso
dejó algún rastro
que el tiempo mitiga lentamente.
Ahora se irá primero lo tangible
y después la certeza de su existencia.
incuestionable
incomprensible
imprevisible
inadmisible
que todo gire
y después nada:
la rutina de la ausencia
Y que no cambie nada
aunque uno esté
ya inerte de sufrir
aunque uno intente crear
aunque uno quiera,
tan inutilmente quiera,
cambiar de historia.
jueves, 5 de mayo de 2011
de andar en carne viva
con las entrañas chorreando
por la vida
por las calles
por la ciudad.
A veces me miro
busco en el espejo
pierdo noción
el suceso
impresiona?
o
no se nota en multitud?
No estoy poetizando
ni encuentro palabras:
no tengo la culpa
de tener que deambular
en carne viva
todos los días
desollinarme las entrañas
cubrirme por pudor
(porque no soy vanguardista
y todavía
no se ha puesto de moda)
temiendo en el colectivo
manchar los trajes
reacia a tocar objetos
miedo
de dejar en evidencia
que ando -sin tener la culpa-
en carne viva
entraña al aire.
No es pura sensibilidad
melancólica nostalgia
llanto suelto.
Andar en carne viva
no es para nada
un estado poético.
Lo poético siempre termina siendo
(in) justamente
lo más trágico y esencial:
no tener la culpa.
Entre tanto y tanto
termina sin saberse
si es más doloroso
andar así,
no tener la culpa,
o que esto último sea
lo poético.
sábado, 15 de enero de 2011
Gigante monstruo gris
Lo tenés todo, todo en cantidad.
No sabés de mí
ni de nadie,
y yo que sé de vos,
te detesto
por tus olores grises
como las caras grises que te recorro
con sus colores mugrientos todos.
Sos un gran monsturo caliente
a punto de explotar de gente
de ruido, de fiebre,
de angustia.
Y se te van a salir los carteles
y las calles se te van a amotinar
en los rincones de las terrazas
y van a salir los trenes de sus rieles
empujados por diez gigantes
más grandes que vos
y van a llegar
hasta la pituca costanera
para terminar de enmugrar
tu podrido riachuelo.
Los asfaltos se van a derretir
y los autos se van a hundir
entre movediza brea
que se incendia con el fuego
del mismísimo infierno.
Vas a quedar tan feo,
monstruo cansado,
desvastado, liquidado,
que millones de hormigas
tendrán que invadir a otro enano
para dejarlo un día
tan horrendo como vos.
viernes, 15 de enero de 2010
- No ficcional -
su confesión:
me dijo que venía de la galaxia sombrero.
-la galaxia sombrero no es de mentira
no es poesía (bien podría serlo)
pero no.
Salió en Discovery Channel-
En la galaxia sombrero, dijeron,
hay más estrellas que granitos de arena
en las playas del planeta Tierra
(no más datos específicos)
sólo una foto sacada desde un cohete.
Yo se lo conté todo. Toda esta información
me había violado en el entresueño
de las 3 de la mañana, y había quedado ahí
desde la madrugada anterior.
Lo que no sé es si él tomó ese material
y creyendo que era cuento
me siguió el juego,
(pensando en la posibilidad
de mi futura escritura)
o si por el contrario,
su confesión confirma
las dudas que me dejó el documental galáctico,
las teorías de vidas extraterrestres
que nos conocen casi como nosotros mismos
y se infiltran hace años en nuestras vidas
sin que nuestra ciencia cierta lo sepa todavía.
Me lo dijo cuando llegábamos a casa.
Y le creí.
Y lo abracé, como diciendo no pasa nada.
Por dentro me decía a mí misma:
es un juego, como para aplacar
ese miedo/incertidumbre que empezaba a sentir.
Y que él empezaba a aprovechar.
Si él es de allá
si yo no lo había sabido
si tiene características especiales
si conozco a un extraño
-que recientemente se quemó las pestañas de un ojo-
si fue por un rayo
o por teletransportación
si es tal como lo veo o si tomó posesión de un cuerpo al azar
si hay que seguir jugando
Me dormí pensando.
Con el gusto semiamargo tan placentero de la duda - de la vida
siempre tan verdad como tan mentira.
Me desperté esta mañana
con todos nuestros sombreros
desparramados por la casa.
jueves, 14 de enero de 2010
Árbol prohibido en el paraíso
martes, 15 de diciembre de 2009
Garrapateando
vacío y oscuro.
Transpirada la frente
y las palmas de las manos,
sucias también
de tierra y barro.
Garrapatas me succionan
prendidas a la garganta
y a los globos oculares.
Se mastican mis ideas y palabras
y yo, las saco con las uñas
las desprendo de mí
las aplasto con los dedos.
Ruidos.
Fin del episodio de terror.
Cesan los chillidos secretos
de las últimas garrapatas vivas
y yo, me disperso
por la habitación
rescatando los fragmentos
de ideas y palabras:
que agonizan
que mueren
que sobreviven.
lunes, 26 de octubre de 2009
Los otros en el espejo
Él tampoco se acepta. Si no se conoce, se mira al espejo como si lo hiciera. Lamenta ser ese inerme parado del otro lado. Lamenta la mitad del mundo que le tocó. Retuerce la boca y piensa mientras se mira.
Cuando el vecino sacó la comida del fuego, se quedó tranquilo. Comprendió que el espejo no era espejo y que el desagradable no era él sino otro.
Pensó que aunque ahora tuviera que sacar al otro de su casa, había tenido una suerte bárbara de no ser ese tan distinto de él.
martes, 13 de octubre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
Deseo
Todo listo para disfrutar del pecado.
Originales y primitivos,
oprimidos conocieron el amor
y ganaron:
primera lucha libertaria.
sábado, 26 de septiembre de 2009
Resorte mundi
sábanas destendidas
frazada corta.
Colchón que se achica
sábanas que se doblan
vos y yo.
Sueños que se escapan de la almohada
y vienen a parar acá:
Exacto y acabado momento
en que nos encontramos todos.
viernes, 25 de septiembre de 2009
La más linda -sin criterios-
Leí por ahí que se hizo alguna vez una encuesta y como ganadora, si mal no recuerdo, salió la palabra "cereza". (¿Quién la habrá premiado y de qué forma?)
A mí me gusta "sal" pero esta noche cuando me vaya a dormir prometo volar un poco y recordar cuáles otras más.
Si a alguien se le antoja podría comentar algo al respecto. Solo nos qeudaría resolver el premio... a lo mejor con nombrarlas sea suficiente.
Des/dicha
despensarme
fantasearme sin nombres:
despronunciarme.
diluida analfabeta
i realizarme desde el origen.
improvisarme de mí, de todo
mutarme a músicasonido inexistente
y gritar colores
hasta que se escuche
y se suene-pinte todo.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Anochecida
Por momentos casi me engañó y me hizo buscar las luces, dormitar, perderme en la música, soñar despierta, recurrir a todas mis artimañas nocturnas para disfrutar las sensaciones inacabables. Busqué la soledad y el refugio y casi hasta dejé invadirme por la melancolía.
Cuando creí que al fin había emprendido el viaje que espero cada noche, me di cuenta del engaño: la envidia lo dejó ciego y olvidó las estrellas.
Creo en los sucesos mágicos: en ese preciso momento, no sé si por vergüenza, tristeza o impotencia se largó a llorar (y lo hizo hasta que la noche lo absorvió por completo).
sábado, 8 de agosto de 2009
Resistencia cíclica
Plegario origásmico
se diluyan las banderas transpiradas
se junten los opuestos y se sumen
se potencien los sonidos y el silencio
Que en los pliegues del mundo todo doblado,
se encuentren las palabras y los hechos
se ensucien las camisas puro blanco
se arruguen las caras estiradas.
En un enorme pliegue mundano
que se mezcle la niñez y la experiencia
con el barro y el verde y con el cielo.
que se encuentre persona con persona
que se unan todos juntos en el medio,
y se reconozcan, se convivan, se nazcan
se miren se sientan se huelan.
Se toquen se muevan se conmuevan.
Se rompan se acepten se completen
se contacten y al final se liberen.
sábado, 18 de julio de 2009
Sin nombre
como un primitivo y pasional paroxismo.
Liberación casi animal,
palabras exhaladas.
Las reglas no existen y la razón no discrimina.
Un simple fluir de sensaciones:
cada una proclama en un grito
la palabra que mejor se le amalgama.
No siempre encuentran nombre
y se revuelcan y se retuercen.
Sensaciones que se quedan sin palabras,
espacios que se quedan vacíos.
Mientras,adentro se está de fiesta.
En el festín de la locura
bailan desnudas sensaciones de todos colores;
libertinas, se aparean y transforman
se relamen todas juntas,
incansables.
En algunas noches tristes,
las sensaciones: enviciadas, borrachas, confundidas
se cuelan por los labios entreabiertos,
los ojos mojados, la garganta vacía.
Encuentran su palabra y para siempre
se amarran a ella sin permiso:
reminiscencia eterna, samsara de letras.
La fiesta se acaba y la locura,
anfitriona en cautiverio, apaga su cigarro.
Angurrienta se entrega a la espera
de más sensaciones innombrables.
lunes, 29 de junio de 2009
Pandemia
armados hasta los dientes
con los cuadernos y bolsillos
llenos de palabras.
Qué derroche.
"Contra toda esperanza"- su lema,
y se infiltran por debajo de las puertas
como si fueran cartas o cuentas que pagar.
Gran pandemia arrasadora,
ésta que ataca a unos y a otros
acabando, en cada rincón del mapa mundi,
con cada esperanza que tenga
algo bajas las defensas.
martes, 23 de junio de 2009
Sin título
La destrucción empezó algún día? o vive desde la sangre que llama a sangre que llama a sangre que llama a sangre que llama a todos?
Unos con látigos, unos con armas, unos con guillotinas, unos con tierras, unos con bombas, unos con cruces, unos con ciencia, unos con palabras.
El hombre se venga. Venga al hombre del hombre con lo primero que tiene a mano.
La destrucción vive quizá en lo animal. El animal es el vehículo perfecto que la engendra.
Quién no tenga ni un anhelo de destrucción que tire la primera piedra y destruya, al menos, su propia mentira carroñera.
sábado, 18 de abril de 2009
miércoles, 15 de abril de 2009
Confianzas
se sienta a la mesa y escribe
"con este poema no tomarás el poder" dice
"con estos versos no harás la Revolución" dice
"ni con miles de versos harás la Revolución" dice
y más: esos versos no han de servirle para
que peones maestros hacheros vivan mejor
coman mejor o él mismo coma viva mejor
ni para enamorar a una le servirán
no ganará plata con ellos
no entrará al cine gratis con ellos
no le darán ropa por ellos
no conseguirá tabaco o vino por ellos
ni papagayos ni bufandas ni barcos
ni toros ni paraguas conseguirá por ellos
si por ellos fuera la lluvia lo mojará
no alcanzará perdón o gracia por ellos
"con este poema no tomarás el poder" dice
"con estos versos no harás la Revolución" dice
"ni con miles de versos harás la Revolución" dice
se sienta a la mesa y escribe
Juan Gelman, Relaciones
martes, 7 de abril de 2009
Los tipos textuales... bastante raros, por cierto
..."Los tipos textuales son varios. Dado a que la enumeración del total de categorías podría resultar engorrosa para el lector, en este manual hemos decidido acotarnos a las más llamativas, pudiendo el lector, en su casa, adicionar cuántas categorías más desee(1).
Los tipos textuales se clasifican según tengan:
- Abundante cantidad de "o": son tipos robustos y, aunque pueden ser sintéticos, transmiten sensación de pesadez.
- Abundantes paréntesis: tipos que se preocupan porque uno los entienda, generalmente aburridos.
- Abundante cantidad de "i": aquellos tipos que nadie quiere escuchar debido al molesto timbre que poseen.
- Abundante cantidad de comillas, apóstrofes y demás accesorios: Vendrían a ser los metrotextuales. Llaman más la atención por sus accesorios que por su esencia en sí. (NOTA: esto suele ocurrir con los franceses, para quienes no entendemos francés).
- Oraciones breves / abundante cantidad de punto y seguido: Tipos que, como se dice vulgarmente, encaran de una evitando el chamuyo.
(1) De no adaptarse a la lógica estructural de esta clasificación, por favor, abstenerse.
..."
Me parece conveniente aclarar que, como todas las clasificaciones, ésta solo constituye una forma de ordenarlos, agruparlos. No es fija ni cerrada ni totalmente acertada. Un mismo tipo puede compartir características de varias categorías.
Por ahora, esto es todo lo que puedo aportar, ni bien tenga novedades o dé con ellos, compartiré la información para que estemos todos prevenidos... nunca se sabe lo que éstos son capaces de hacer.
lunes, 6 de abril de 2009
Lo que deja la lluvia
Llueve sin parar.
Sin parar llueven canciones y hasta guitarras.
Esta noche, todo llueve.
Llueven peleas, reconciliaciones.
Él se sienta en la ventana
y estira, de tanto en tanto, la mano.
Desde ahí sentado
mira caer en lluvia: novias, silencios, recuerdos.
Mira las miradas que llueven.
Al principio llovían mares,
entonces él estiraba la mano
para tocarlos en mitad de la caída.
Pero más tarde,
cuando se largaron a llover montañas,
tuvo que meterse adentro
y hasta casi bajó las persianas.
Ahora llueve lo último que queda arriba.
Él, más que nunca, está sentado en la ventana,
con los vidrios abiertos
y el cuerpo listo para lanzarse
tras la primera esperanza que caiga
cuando ya no haya otra cosa para llover.
viernes, 5 de diciembre de 2008
algunas veces se alcanzan.
Pero siempre, siempre, siempre
me alcanzan.
Cuando se ven, apenas llegan a tocarse,
como un suspiro, el encuentro.
Se diluye entre la monotonía de un sonido
y yo, entre tanto, me pierdo.
Quiero ignorar que se juntan
(sólo cada tanto se juntan),
y eso, tan mínimo, se come al mundo.
No es un asunto menor:
ellas se encuentran, pero nosotros perdemos.
Ellas siempre igual, no temen a nada.
No tienen noche, corren, las tontas.
Nos quieren ganar a todos.
Quién las programó:
maldito sea.
Dicen que les pertenecemos.
Y es cierto, si las escucho,
las sigo, me encuentro.
tic
…
Una hermosa canción
y otras veces
me arrastro demasiado a ras del suelo..."
Un poco respondiendo a un pedido, un poco respondiendo a mis inquietudes, sólo quiero compartir esta excelente canción de un poeta loco al que he decidido llamar mi amigo. No es tan popular como tantas otras de este Gran Señor, pero es, para mí, una delicia.
Hoy, por suerte, vuelo.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Las buenas y las malas
Las buenas, siempre bien maquilladas.
Las malas son cuatro de copas.
Las buenas, la frutilla del pastel.
Las buenas son formales
correctas corteses prestigiosas.
Las malas, minas y tipos guachos,
criticadas, jodidas y roñosas.
A las malas nadie las quiere
aunque siempre están, muy compañeras
sobre todo si uno se acaba de golpear el codo
o si se está a punto de perder la cabeza.
Marginadas como los ranchos, mal vistas.
Nunca en las reuniones, ni en las iglesias
ni en los consultorios, ni cartas
ni órdenes de pedido, ni actas
ni declaraciones.
A las buenas las andan llamando.
Decorosas, virtuosas:
Internacionalización, privatización,
postmodernidad, protocolo y ceremonial.
Todos las quieren en su repertorio
así dan cuenta de un alto nivel.
Las otras, pisoteadas por el suelo
nunca son de las señoras bien.
Las buenas y las malas
son todas de las mismas.
El muy necio del hombre
prefiere creer que no
y las castiga obligando la distinción.
Algún día entenderá
que si las malas fueran malas
saldrían de las bocas que las dicen
o de los papeles que las atrapan
y le darían una terrible patada en el culo.
¿¿Pequenias cosas??


La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa
tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos
evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos
arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y
admiración. Ya nos redujeron hasta la apócope. Ya nos han traducido el pochoclo.
Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar
de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. ¿Quieren decirme qué haremos con
nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y
los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre
barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel
tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce
consonante de la lengua guaraní? "La ortografía también es gente", escribió
Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y
signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres
morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada
por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los
desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra
ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores
de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica,
hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más
de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y
comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños.
¡Impronunciables nativos! Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa
letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo
importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y
compartido porque así nos canta. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas:
escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski.
Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no
reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. La
supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni
programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se
debate nuestro discriminado signo.Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al
mundo entero por Internet! La eñe también es gente.
María Elena Walsh
Bienvenid@s Señor@s
Sin más cursilerías, antes de que cierren la ventana del blog -como en televisión, como en la vida, el tiempo es tirano- me despido dejándolos en buena compañía.